CLAROSCUROS DE LA RENOVADA CARRERA HACIA EL ESPACIO
La India consiguió la proeza de ser el cuarto país en depositar con éxito una nave en la Luna, después de EE.UU., la URSS y China. Ocurre días después de un fuerte fracaso de Rusia.
Por Gabriel Michi*
La carrera hacia el Espacio no da respiro. Y en las últimas horas un nuevo país se sumó al puñado que logró alunizar con éxito. La India logró depositar su misión Chandrayaan-3 en la Luna, algo que hasta el momento sólo habría sido conseguido por EE.UU., la ex URSS y China. Este 23 de agosto de 2023 se convirtió en un punto bisagra para el país que este año superó a la República Popular China en cantidad de población y pasó a ser la nación más habitada del planeta con 1.408 millones de personas. Hoy la India no sólo consiguió descender su nave en el satélite natural de la Tierra (siendo el cuarto Estado en obtenerlo) sino que lo hizo un punto jamás alcanzado: un área cercana al polo sur lunar.
El éxito de este gigante asiático llega poco después del estrepitoso fracaso de una misión rusa que, tras sufrir desperfectos técnicos en las etapas finales de su descenso, no pudo posarse con éxito en la Luna. Y no es la primera que sufre esos problemas. Han sido varias las misiones de distintos países que lo padecieron. Por eso la comunidad científica internacional, incluida la ISRO, analizó al detalle lo ocurrido con la misión rusa para minimizar los riesgos.

La misión del Chandrayaan-3, había sido lanzada el pasado 14 de julio y entró en la órbita lunar el 5 de agosto. Pudo ajustar su trayectoria encendiendo los motores hasta que el módulo de aterrizaje, Vikram, se desacopló del principal módulo de propulsión. Y comenzó con su descenso elíptico de manera de irse aproximando hasta logra el alunizaje. Ya en la superficie linar hará descender el rover solar denominado Pragyan para que haga la tarea exploratoria y concrete análisis químicos directamente en el terreno. Pese a que es todo un avance que la misión de India haya conseguido alunizar cerca del polo sur del satélite, no llegará lo suficientemente al sur como para investigar cráteres en zonas de sombra, el famoso, intrigante y desconocido lado oscuro de la Luna.
Desde 1959 sólo cuatro países cuentan con impactos y alunizajes planeados exitosos. Estados Unidos es el líder indiscutible en este rubro con 15 misiones, entre las que se encuentra la famosa misión Apolo 11, poniendo a los primeros seres humanos en superficie lunar el 20 de julio de 1969. De hecho, las naves espaciales estadounidenses han sido las únicas que han logrado alunizar humanos (12 en total pisaron su superficie) de forma exitosa y planean hacerlo nuevamente en un futuro cercano con el programa Artemis. China también aspira a seguir avanzando en esas misiones a través, por ejemplo, del Programa de Exploración Lunar. En ese sentido, la agencia espacial del país asiático (CNSA) busca enviar a sus primeros taikonautas a finales de la década.
Si bien es cierto que todas estas misiones contribuyen al conocimiento humano y abren expectativas sobre el futuro -sobre todo si se sigue destruyendo la Tierra-, no están exentas de viarias polémicas. Por un lado, por los miles de millones de dólares que implican estos proyectos frente a las graves situaciones de hambre y miseria que atraviesan al Mundo y, por otro, por cómo la Humanidad está contaminando el Espacio y otras superficies como Marte y la Luna, tal como informó MundoNews. De hecho, William Barry, historiador jefe de la NASA, consideró que en la Luna podrían haber quedado 181.000 kilos de residuos humanos. En esas 181 toneladas se incluyen las cinco sondas Ranger que allí reposan. La mayoría de esos desechos pertenece a las misiones estadounidenses Apolo. Pero también de otros países.
Hoy India se sumó a pequeño grupo de privilegiados que lograron depositar con éxito una nave espacial en la Luna. Y se anotó un punto muy importante en una alocada carrera hacia el Espacio, llena de claroscuros.
Gabriel Michi: periodista. Texto en https://www.mundonews.com.ar