«Corazón sano»: publican trabajo del doctor Berenstein de El Bolsón en la Federación Mundial del Corazón

El conocido cardiólogo de El Bolsón, César Berenstein e integrante de la Sociedad Argentina de Cardiología, acaba de publicar un post en el sitio de la World Heart Federation (Federación Internacional del Corazón), dando cuenta de las causas de muertes, producidas en el mundo, por afecciones cardiovasculares.

El texto se presenta como post invitado: dr. César Berenstein, Sociedad Argentina de Cardiología

Las enfermedades cardiovasculares son la causa más común de muerte en todo el mundo, causando más de 18 millones de muertes en 2019. Por otro lado, la contaminación del aire causó 6,7 millones de muertes en 2019, el 50% de las cuales se deben a enfermedades cardiovasculares. También es importante considerar que la contaminación del aire tiene un mayor impacto como causa de muerte que muchos de los factores de riesgo convencionales como el índice de masa corporal, el colesterol LDL elevado, la glucemia en ayunas alterada o el consumo de alcohol con pérdida de la esperanza de vida (2,9 años) que excede la causada por el tabaquismo.

En una reciente declaración de posición de las sociedades más prestigiosas relacionadas con la salud cardiovascular, la Federación Mundial del Corazón, el Colegio Estadounidense de Cardiología, la Asociación Estadounidense del Corazón y la Sociedad Europea de Cardiología dijeron: “Nuestro objetivo es generar conciencia sobre el impacto de la contaminación del aire sobre las enfermedades cardiovasculares como un medio para alcanzar el objetivo de la Federación Mundial del Corazón de reducir en un 25% la mortalidad cardiovascular prematura para 2025 ”.

Podríamos pensar que este es un problema especialmente relacionado con las áreas urbanas e industrializadas, pero esto puede ser incorrecto si consideramos que no solo debemos considerar la contaminación del medio ambiente “exterior” sino también la contaminación doméstica, especialmente donde se encuentran combustibles contaminantes como se utilizan madera o carbón. Además, la quema de desechos vegetales en áreas rurales o suburbanas y el uso inadecuado de pesticidas pueden contribuir a enfermedades por contaminación del aire.

A pesar de la amplia evidencia del vínculo entre la contaminación del aire y la enfermedad y el hecho de que el 90% de la población mundial está expuesta a altos niveles de contaminación, hay poca conciencia de su importancia.

En 2011, la Organización Mundial de la Salud propuso trabajar en los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles (hipertensión arterial, obesidad y diabetes, sedentarismo, colesterol alto, consumo excesivo de alcohol) para reducir en un 25% la mortalidad cardiovascular prematura en 2025, antes de la 70 años. La Federación Mundial del Corazón se sumó a la propuesta y luego la Sociedad Argentina de Cardiología se hizo eco de ella. Los integrantes de la campaña “Objetivo 25 para 25” de esta sociedad científica somos líderes en la promoción de medidas preventivas, enviando nuestro mensaje a las comunidades a las que pertenecemos. Somos en su mayoría cardiólogos de las provincias del país (Distritos Regionales de la ASC), somos activos en llegar a los medios de comunicación, redes sociales y hasta el inicio de la pandemia interactuando personalmente con muchas instituciones estatales y ONG. Desde marzo de 2020 reemplazamos esta modalidad, realizando nuestras reuniones virtualmente a través de plataformas de internet.

Como grupo que pertenece a la Sociedad Argentina de Cardiología, siguiendo los lineamientos de la Federación Mundial del Corazón, decidimos tomar la iniciativa de ser los pioneros en la sensibilización sobre la relación entre la contaminación del aire y las enfermedades cardiovasculares, lo que motivó esta actividad “A Corazón sano en un ambiente sano ”.

Es una iniciativa que integra a representantes de lugares muy lejanos de nuestro vasto país, con el objetivo de promover la prevención cardiovascular tanto en las grandes ciudades como en las zonas rurales alejadas, en ocasiones olvidadas por el sistema de salud. Los integrantes del grupo son los cardiólogos: Dr. Hernán Cohen Arazi (Ciudad de Buenos Aires, Coordinador General), Dr. César Berenstein (El Bolsón, Rio Negro, Coordinador de Distritos Regionales), Dra. Ana Constanza Lagos y Dra. Ezequiel Schnyder (El Bolsón, Rio Negro, Coordinador de Distritos Regionales), Dra. Ana Constanza Lagos y Dr. Ezequiel Schnyder (El Bolsón, Rio Negro, Distritos Regionales). Ezequiel Schnyder (Concordia, Entre Ríos), Dra. Ana María Grassani (Ushuaia, Tierra del Fuego), Dr. Andrés Duarte y Dra. Eliana Kotlirevsky (Corrientes), Dra. Mildred Colaberardino (Junín, Prov. De Buenos Aires), Dr. Koji Ishino (Puerto Madryn, Chubut), Dr. Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina), Dr. Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina), Dr. Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina), Dr. Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina), Dr. Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina). Guillermina Eleit (Jujuy), Dra. Daniela Luconi (Mendoza), Dra. María Emilia Saavedra (Bariloche, Rio Negro), Dr. Nicolás Esteybar (Mar del Plata), Dr. Marcelo Murillo (San Martín, Provincia de Buenos Aires), Dr. Mauro Ruise (Santiago del Estero). Colaboran con el grupo la Dra. Miriam Herrera (médico general, Gobernador Costa, Chubut), la Dra. Carla Meier (médico general, Lucas González, Entre Ríos) y Laura López (Profesora de Educación Física, San Martín, Provincia de Buenos Aires). Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina), Dr. Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina), Dr. Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina), Dr. Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina), Dr. Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina). Guillermina Eleit (Jujuy), Dra. Daniela Luconi (Mendoza), Dra. María Emilia Saavedra (Bariloche, Rio Negro), Dr. Nicolás Esteybar (Mar del Plata), Dr. Marcelo Murillo (San Martín, Provincia de Buenos Aires), Dr. Mauro Ruise (Santiago del Estero). Colaboran con el grupo la Dra. Miriam Herrera (médico general, Gobernador Costa, Chubut), la Dra. Carla Meier (médico general, Lucas González, Entre Ríos) y Laura López (Profesora de Educación Física, San Martín, Provincia de Buenos Aires). Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina), Dr. Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina), Dr. Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina), Dr. Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina), Dr. Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina). Guillermina Eleit (Jujuy), Dra. Daniela Luconi (Mendoza), Dra. María Emilia Saavedra (Bariloche, Rio Negro), Dr. Nicolás Esteybar (Mar del Plata), Dr. Marcelo Murillo (San Martín, Provincia de Buenos Aires), Dr. Mauro Ruise (Santiago del Estero). Colaboran con el grupo la Dra. Miriam Herrera (médico general, Gobernador Costa, Chubut), la Dra. Carla Meier (médico general, Lucas González, Entre Ríos) y Laura López (Profesora de Educación Física, San Martín, Provincia de Buenos Aires). Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina), Dr. Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina), Dr. Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina). Guillermina Eleit (Jujuy), Dra. Daniela Luconi (Mendoza), Dra. María Emilia Saavedra (Bariloche, Rio Negro), Dr. Nicolás Esteybar (Mar del Plata), Dr. Marcelo Murillo (San Martín, Provincia de Buenos Aires), Dr. Mauro Ruise (Santiago del Estero). Colaboran con el grupo la Dra. Miriam Herrera (médico general, Gobernador Costa, Chubut), la Dra. Carla Meier (médico general, Lucas González, Entre Ríos) y Laura López (Profesora de Educación Física, San Martín, Provincia de Buenos Aires). Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina), Dr. Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina), Dr. Ricardo Sebastián Galdeano (Tucumán, Argentina). Guillermina Eleit (Jujuy), Dra. Daniela Luconi (Mendoza), Dra. María Emilia Saavedra (Bariloche, Rio Negro), Dr. Nicolás Esteybar (Mar del Plata), Dr. Marcelo Murillo (San Martín, Provincia de Buenos Aires), Dr. Mauro Ruise (Santiago del Estero). Colaboran con el grupo la Dra. Miriam Herrera (médico general, Gobernador Costa, Chubut), la Dra. Carla Meier (médico general, Lucas González, Entre Ríos) y Laura López (Profesora de Educación Física, San Martín, Provincia de Buenos Aires). María Emilia Saavedra (Bariloche, Rio Negro), Dr. Nicolás Esteybar (Mar del Plata), Dr. Marcelo Murillo (San Martín, Provincia de Buenos Aires), Dr. Mauro Ruise (Santiago del Estero). Colaboran con el grupo la Dra. Miriam Herrera (médico general, Gobernador Costa, Chubut), la Dra. Carla Meier (médico general, Lucas González, Entre Ríos) y Laura López (Profesora de Educación Física, San Martín, Provincia de Buenos Aires). María Emilia Saavedra (Bariloche, Rio Negro), Dr. Nicolás Esteybar (Mar del Plata), Dr. Marcelo Murillo (San Martín, Provincia de Buenos Aires), Dr. Mauro Ruise (Santiago del Estero). Colaboran con el grupo la Dra. Miriam Herrera (médico general, Gobernador Costa, Chubut), la Dra. Carla Meier (médico general, Lucas González, Entre Ríos) y Laura López (Profesora de Educación Física, San Martín, Provincia de Buenos Aires).

Decidimos celebrar el Día de Concientización sobre la Contaminación del Aire para mejorar la salud cardiovascular mediante la creación de un día llamado “Un corazón sano en un ambiente saludable”. Coincidiendo con el día del recuerdo del desastre de Chernobyl (26 de abril), desarrollamos esta actividad que se repetirá anualmente para insistir en la promoción de hábitos saludables e informar sobre los efectos deletéreos de la contaminación.

El 26 de abril se realizó un encuentro en la plataforma web con la comunidad, con la participación del presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología, Dr. Alejandro Hershson y uno de los coordinadores del grupo, Dr. César Berenstein, con una nutrida audiencia de Por todo el país.

Los colegas fueron informados sobre el tema a través de la página de inicio del sitio web de la Sociedad Argentina de Cardiología comentando dos artículos en revistas médicas y en uno de sus sitios comunitarios (wikicardio).

Utilizamos las redes sociales y los medios de comunicación para concienciar al público sobre el problema de la contaminación del aire.

La jornada fue declarada de interés por el Consejo Deliberante de El Bolsón, localidad de la provincia de Río Negro, y está incluida en un anteproyecto de ley de esta provincia argentina y en el Congreso Nacional.

La contaminación del aire es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular que a menudo los profesionales médicos y la población en general pasan por alto. Es nuestra responsabilidad impulsar medidas para mejorar nuestra relación con el medio ambiente y nuestra salud. Proponemos declarar el 26 de abril como un día de concientización sobre la relación entre la contaminación del aire y las enfermedades cardiovasculares bajo el nombre “Un corazón sano en un ambiente sano”.